Storytelling con datos: cómo contar el impacto a potenciales donantes
Los números son importantes, pero por sí solos no movilizan. Una estadística fría rara vez conmueve. En cambio, cuando se combina un dato claro con una historia real, nace una narrativa poderosa que conecta, sensibiliza y convence.
Este artículo muestra cómo integrar datos y testimonios en un relato estructurado que ayude a captar donantes y fortalecer el vínculo con quienes ya apoyan.
1. ¿Por qué contar historias con datos?
Porque los potenciales donantes necesitan dos cosas para decidirse:
- Confianza en la efectividad de tu trabajo (eso lo dan los datos)
- Conexión emocional con tu causa (eso lo dan las historias reales)
El storytelling con datos logra ambas cosas a la vez. No se trata de manipular, sino de mostrar el impacto de forma creíble y humana.
2. La estructura ideal del relato
Para lograr una narrativa efectiva, recomendamos seguir este esquema:
Etapa | Contenido |
---|---|
1. Situación inicial | ¿Qué problema enfrentaba la comunidad o persona? |
2. Intervención | ¿Qué hizo la ONG? ¿Con qué recursos? |
3. Resultados | ¿Qué cambió? Aquí entran los datos |
4. Cierre emocional | ¿Cómo se siente hoy la persona o comunidad beneficiada? |
3. Ejemplo de storytelling con datos
“Cuando conocimos a Rosa, madre soltera en El Alto, no tenía ingresos estables. En seis meses, gracias al programa de capacitación de nuestra ONG (financiado por 120 donantes), 85% de las participantes como Rosa consiguieron empleo. Hoy, Rosa tiene un trabajo fijo y capacita a otras mujeres. El impacto se multiplica.”
Este relato combina una historia real con un dato clave (85%) y cierra con un mensaje inspirador.
4. Qué datos incluir (y cómo)
Incluye solo datos que ilustren el cambio generado, por ejemplo:
- Número de beneficiarios antes y después
- Evolución de un indicador clave (acceso a salud, educación, ingresos)
- % de satisfacción de los beneficiarios
- Aumento del alcance geográfico del programa
Usa visualizaciones simples:
Un gráfico de barras, una línea de tiempo o una tabla con antes/después son suficientes si están bien contextualizadas.
5. Cuidado con los excesos
- No recargues con cifras: elige 2 o 3 que sean memorables y fáciles de explicar.
- No uses testimonios sin permiso o descontextualizados. La ética importa.
- No exageres. Los donantes valoran la honestidad más que el triunfalismo.
Conclusión
Contar historias con datos no es una moda, es una necesidad. En un entorno donde muchas causas compiten por atención, la claridad y la emoción son tus mejores aliados para destacar.
Bien hecho, el storytelling con datos convierte resultados en relaciones de largo plazo con quienes creen en tu misión.