Atrás

Ética en el uso de datos en proyectos sociales

El trabajo con datos no es solo técnico. Es también profundamente ético.
Cuando se trata de personas en situación de vulnerabilidad, cualquier uso indebido de sus datos puede amplificar desigualdades, estigmatizar o incluso poner en riesgo a quienes se busca ayudar.

Este artículo aborda los principios éticos que deben guiar cualquier proyecto social basado en datos, desde la recolección hasta la difusión.


1. ¿Por qué hablar de ética en datos?

Porque en el ámbito social:

  • Se recolecta información sensible: salud, identidad, género, ingresos, violencia
  • Los participantes muchas veces no comprenden del todo para qué se usarán sus datos
  • Hay relaciones de poder implícitas entre quien pide el dato y quien lo entrega
  • El uso inadecuado puede tener consecuencias graves, incluso sin intención

La ética no se limita al cumplimiento legal. Implica actuar con responsabilidad, respeto y conciencia de contexto.


2. Principios clave para un uso ético de datos

  • Consentimiento informado: las personas deben saber qué datos se les pide, para qué se usarán y si pueden negarse sin consecuencias.
  • Minimización: solo se deben recolectar los datos estrictamente necesarios. Pedir “por si acaso” es un riesgo.
  • Anonimización y protección: los datos deben almacenarse y compartirse de forma segura, sin exponer identidades innecesariamente.
  • Transparencia: las ONGs deben ser claras sobre cómo procesan, analizan y comparten la información.
  • Responsabilidad: asumir las consecuencias de un mal uso de datos, aunque no haya mala intención.

3. Casos comunes de malas prácticas (y cómo evitarlas)

  • Publicar fotos o testimonios sin consentimiento explícito
    → Siempre usar formularios simples que incluyan autorización clara.
  • Compartir datos en informes públicos sin anonimizar
    → Revisar bien cada dashboard o reporte antes de difundir.
  • Almacenar información sensible en hojas de cálculo sin protección
    → Usar claves, cifrado o plataformas más seguras.
  • Hacer preguntas invasivas que no aportan al objetivo del proyecto
    → Revisar cada formulario con un criterio: ¿es ético pedir esto?

4. Ética también es equidad

Un enfoque ético no solo protege a las personas, también genera confianza en las comunidades.
Cuando una ONG es transparente y cuidadosa con los datos, demuestra respeto, profesionalismo y coherencia con su misión social.


5. Recursos recomendados

  • Plantillas de consentimiento informado para proyectos sociales
  • Guías de protección de datos para organizaciones sin fines de lucro
  • Normativas básicas de privacidad adaptadas a contextos comunitarios

Conclusión

Trabajar con datos en proyectos sociales no es neutral.
Es un acto de poder, y como tal, exige responsabilidad.
Adoptar principios éticos no es un obstáculo, es una oportunidad para fortalecer el vínculo con las personas a las que servimos, mejorar la calidad de las decisiones y construir organizaciones más humanas y confiables.