Atrás

Cómo promover la transparencia organizacional con dashboards públicos

La transparencia no se demuestra con promesas, sino con datos.
Para una ONG, mostrar de forma clara y actualizada su actividad, impacto y uso de fondos es una herramienta poderosa para generar confianza entre financiadores, beneficiarios y la sociedad.

En este artículo te mostramos cómo crear dashboards públicos que comuniquen lo esencial sin comprometer información sensible.


1. ¿Por qué publicar dashboards públicos?

Porque la transparencia:

  • Fortalece la credibilidad frente a donantes y aliados
  • Reduce la desconfianza en sectores históricamente poco fiscalizados
  • Facilita la rendición de cuentas sin burocracia excesiva
  • Muestra el impacto real de cada proyecto o programa
  • Demuestra profesionalismo y apertura en la gestión

Un dashboard bien diseñado es más comprensible que un informe técnico de 30 páginas.


2. Qué tipo de datos mostrar (y cuáles no)

Sí mostrar:

  • Número de beneficiarios por programa
  • Evolución mensual del presupuesto ejecutado
  • Resultados clave (por ejemplo: talleres dictados, becas otorgadas, kits entregados)
  • Distribución geográfica de las actividades
  • Porcentaje del presupuesto destinado a administración vs. ejecución directa

Evitar mostrar:

  • Datos personales o identificables
  • Información financiera detallada que pueda ser malinterpretada
  • Indicadores en construcción o con baja confiabilidad
  • Métricas sensibles que puedan generar estigmatización (como violencia o salud mental sin contexto)

3. Buenas prácticas al diseñar dashboards públicos

  • Claridad ante todo: evita tecnicismos. Usa gráficos simples y explicaciones breves.
  • Actualización periódica: define una frecuencia realista (mensual, trimestral, anual).
  • Accesibilidad: asegúrate de que funcione bien desde celulares, y que no requiera conocimientos técnicos.
  • Contexto: explica de dónde vienen los datos y qué significan. Sin contexto, los números pueden confundir.
  • Responsable visible: ofrece un contacto o correo en caso de dudas o sugerencias.

4. Herramientas simples para empezar

  • Google Data Studio / Looker Studio: gratuito, fácil de incrustar en tu web
  • Tableau Public: ideal si ya usás Tableau en la ONG
  • Flourish: útil para visualizaciones interactivas rápidas
  • Dashboards en Google Sheets embebidos con protección de celdas sensibles

5. Ejemplo realista

Una ONG que brinda apoyo educativo creó un dashboard público que muestra:

  • Total de becas entregadas por año
  • Evolución de los fondos recaudados
  • Distribución de género y edad de sus beneficiarios
  • Mapas con cobertura geográfica

Este simple dashboard, compartido en su sitio y en redes, ayudó a captar nuevos donantes y consolidó su relación con financiadores previos.
La transparencia genera retorno.


Conclusión

Publicar dashboards públicos no solo es una práctica moderna.
Es una señal clara de compromiso con la rendición de cuentas y con las comunidades a las que se sirve.

Una ONG que muestra lo que hace, cómo lo hace y con qué recursos, está diciendo: “Podés confiar en nosotros”.