Atrás

Cómo diseñar dashboards accesibles para equipos no técnicos en ONGs

En muchas ONGs, el equipo operativo no está formado por analistas ni técnicos. Son trabajadores sociales, educadores, promotores o coordinadores que necesitan información clara para tomar decisiones rápidas. Por eso, diseñar dashboards efectivos no se trata de “mostrar muchos datos”, sino de hacerlos comprensibles, útiles y accionables. En este artículo te explico cómo construir visualizaciones pensadas para personas que no dominan herramientas complejas, pero que sí necesitan respuestas claras.


¿Qué es un dashboard accesible?

Es una visualización que permite a cualquier persona —sin formación técnica— entender qué está ocurriendo en un proyecto o programa.
Un buen dashboard responde preguntas concretas en segundos, sin necesidad de interpretar gráficos complicados o conocer términos técnicos.


Principios clave: claridad > complejidad

  1. Menos es más
    No sobrecargues con decenas de gráficos. Elige los más relevantes. Tres visualizaciones claras valen más que diez confusas.
  2. Usa lenguaje humano
    Evita jerga técnica. En lugar de “tasa de retención interanual ajustada”, escribe “% de participantes que siguen activos”.
  3. Colores con propósito
    Usa colores para destacar lo importante, no para decorar. Rojo para alertas, verde para logros, amarillo para atención.
  4. Comparación simple
    Muestra siempre el cambio: antes/después, este mes vs el anterior, meta vs logrado. Eso guía la acción.
  5. Narrativa visual
    Organiza el dashboard como si contaras una historia: empieza con lo general, baja al detalle y termina con lo que se debe hacer.

Herramientas recomendadas (y gratuitas)

  • Google Sheets / Google Data Studio (Looker Studio)
    Ideal para ONGs con pocos recursos. Permite conectar hojas de cálculo con dashboards interactivos y compartir enlaces fácilmente.
  • Power BI (versión gratuita)
    Útil si hay alguien con conocimientos intermedios. Plantillas simples y funcionales.
  • Canva (tablas y gráficos básicos)
    Si solo se necesita presentar en PDF o en reuniones, Canva puede ser suficiente para armar visualizaciones claras sin complicación.

Ejemplo práctico: dashboard para seguimiento de talleres

Supongamos que una ONG ofrece talleres educativos mensuales. El dashboard accesible para el equipo podría tener:

IndicadorVisualización
Nº de talleres realizadosContador simple
Asistencia promedio por tallerGráfico de barras
Participación por zonaMapa o gráfico circular
Satisfacción promedioTermómetro de colores
Comentarios claveCuadro de texto destacado

Con este diseño, un coordinador puede ver de inmediato qué zonas tienen menos participación o si la satisfacción está cayendo, y tomar decisiones sin leer ningún informe técnico.


Buenas prácticas finales

  • Agrega explicaciones breves: Un párrafo corto al lado de cada gráfico puede evitar malas interpretaciones.
  • Prueba antes de lanzar: Muestra el dashboard a alguien del equipo. Si lo entiende en 2 minutos, vas bien. Si pregunta constantemente, hay que simplificar.
  • Actualiza con regularidad: Un dashboard desactualizado genera desconfianza o decisiones erróneas.

Conclusión

No se necesita ser experto en visualización para crear dashboards útiles. Lo que se necesita es tener empatía con el usuario, saber qué necesita saber, y entregárselo de forma directa.
Un buen dashboard en una ONG no es el más bonito ni el más interactivo, es el que ayuda al equipo a actuar mejor.