Capacitar equipos de ONGs para que usen datos de forma efectiva
Tener datos no basta.
Muchísimas ONGs ya recolectan información valiosa, pero su impacto se pierde si los equipos no saben interpretarla ni tomar decisiones a partir de ella.
Formar al personal —técnico, operativo y directivo— en competencias básicas de análisis y visualización puede marcar la diferencia entre “tener datos” y “usarlos con impacto”.
Este artículo ofrece recomendaciones claras para empezar a construir una cultura interna basada en datos, desde el nivel más básico.
1. ¿Por qué es clave capacitar al equipo?
Porque los datos no hablan solos.
Y porque en una ONG:
- Hay equipos diversos: algunos técnicos, otros de campo, otros administrativos
- Las decisiones se toman en múltiples niveles
- El tiempo y los recursos son limitados
- Las personas no siempre se sienten cómodas con números o tecnología
Capacitar es empoderar. No se trata de formar analistas de datos, sino de que cada persona pueda usar la información relevante en su rol.
2. ¿Qué capacidades básicas se deberían enseñar?
- Interpretación de indicadores clave (qué significan, cómo cambian, cómo leer tendencias)
- Uso básico de herramientas como Excel o Google Sheets
- Lectura de dashboards simples
- Revisión crítica de datos antes de tomar decisiones
- Formulación de preguntas útiles que se puedan responder con datos
- Comunicación de hallazgos en lenguaje claro
No se trata de cursos largos, sino de espacios breves, prácticos y adaptados al contexto real de la ONG.
3. Cómo diseñar una capacitación efectiva (aunque no tengas recursos)
a) Diagnóstico inicial:
Detectá qué sabe y qué no sabe el equipo. Un formulario rápido puede servir para esto.
b) Capacitación interna entre pares:
Seguramente alguien dentro del equipo ya domina Excel o sabe leer dashboards. Que esa persona guíe a otros.
c) Casos reales de la propia organización:
Nada mejor que practicar con datos reales. Por ejemplo, trabajar sobre la última encuesta de beneficiarios o los resultados de una campaña.
d) Microcapacitación por bloques:
Evitá sesiones largas. Hacé módulos cortos (30–45 min), uno por semana.
e) Registro de aprendizajes y seguimiento:
Usá una carpeta compartida con materiales, ejercicios y soluciones. Asegurá continuidad con un referente interno.
4. Recursos gratuitos para formar equipos
- Google’s Data Skills for Work (en español)
- Khan Academy – Fundamentos de datos y estadística
- Curso gratuito de Tableau para principiantes (Tableau Public)
- Plantillas de dashboards en Google Sheets
- Videos cortos de YouTube sobre uso práctico de Excel para ONGs
Conclusión
Formar al equipo para que entienda, use y confíe en los datos es una inversión estratégica.
No se trata de convertir a todos en científicos de datos, sino de lograr que cada persona, desde su rol, pueda tomar mejores decisiones con la información que ya tienen a la mano.
Una ONG que aprende a leer sus propios datos es una ONG que se fortalece desde adentro.