Por qué las ONGs deben fomentar una cultura de datos
Muchas ONGs recopilan datos… pero pocas los usan estratégicamente.
Tener datos no es lo mismo que tener una cultura de datos. La diferencia está en cómo se piensan, se valoran y se aplican esos datos dentro de la organización.
Este artículo explica por qué desarrollar una cultura de datos es fundamental para el crecimiento, la credibilidad y el impacto de una ONG, y cómo comenzar ese cambio desde adentro.
1. ¿Qué es una cultura de datos?
Es un entorno organizacional donde:
- Las decisiones se respaldan con evidencia
- Se recopilan datos de forma intencional y sistemática
- Se valora la medición, el análisis y la mejora continua
- Los equipos se sienten cómodos interpretando y usando datos, aunque no sean expertos técnicos
En una cultura así, los datos no son tarea de “los técnicos”: son parte del trabajo diario de todos.
2. ¿Por qué es importante en una ONG?
Porque una cultura de datos:
- Mejora la toma de decisiones: menos intuición, más evidencia
- Aumenta la credibilidad: ante donantes, aliados y beneficiarios
- Fortalece la transparencia y la rendición de cuentas
- Permite medir el impacto real y ajustar estrategias a tiempo
- Facilita la sostenibilidad: las decisiones bien informadas evitan desperdicio de recursos
En un entorno cada vez más competitivo y exigente, las ONGs que no manejan datos se quedan atrás.
3. ¿Qué se necesita para desarrollarla?
No es cuestión de tecnología. Es cuestión de mentalidad. Algunos pasos clave:
- Liderazgo comprometido con el uso de datos
- Procesos simples de recolección y análisis, al alcance de todos
- Capacitación interna básica pero constante
- Celebrar el uso de datos como parte del éxito, no solo como obligación
- Errores como oportunidades: usar datos para aprender, no para castigar
4. ¿Por dónde empezar?
- Elige un área pequeña para comenzar (por ejemplo, voluntariado o recaudación de fondos)
- Define qué datos ya tienes y cuáles necesitas
- Crea un sistema sencillo (una hoja compartida, un formulario)
- Comparte resultados de forma visual y accesible
- Reconoce públicamente cuando una decisión basada en datos mejora algo
Este enfoque gradual genera confianza y muestra resultados rápidos.
5. Ejemplo de transformación
Una ONG de salud comunitaria decidió mejorar su cultura de datos iniciando con encuestas de satisfacción simples al final de cada taller. Al cabo de 3 meses, lograron identificar qué temas generaban más valor, ajustar sus contenidos y duplicar la participación.
Todo con datos básicos y sin software especializado.
Conclusión
Fomentar una cultura de datos no es un lujo ni una moda.
Es una necesidad estratégica para cualquier ONG que quiera tomar mejores decisiones, demostrar su impacto y sostenerse en el tiempo.
Los datos no reemplazan la vocación, pero la potencian. Una organización con mentalidad analítica puede lograr más, con menos.