Atrás

Cómo demostrar con datos el uso eficiente de fondos ante financiadores

Hoy más que nunca, los financiadores quieren ver resultados concretos. No basta con decir que se está “ayudando”; hay que demostrar con evidencia clara que los recursos se están usando bien y que están generando impacto.

Este artículo te guía para estructurar informes claros, con datos relevantes y visualizaciones simples, que refuercen la confianza de aliados estratégicos y abran la puerta a nuevas oportunidades de financiamiento.


1. Transparencia no es mostrar todo: es mostrar lo correcto

No se trata de abrumar con tablas y cifras interminables, sino de responder preguntas clave con datos claros:

  • ¿Cuánto se recibió?
  • ¿En qué se usó?
  • ¿Qué se logró con eso?
  • ¿Qué se aprendió?

2. Cómo estructurar un informe claro y basado en datos

Un buen informe financiero orientado al impacto debería incluir:

SecciónContenido
Resumen ejecutivoBreve, claro, enfocado en logros y números clave
Uso de fondosDesglose de gastos por categoría, porcentaje y destino
Resultados obtenidosIndicadores antes y después, metas cumplidas
VisualizacionesGráficos de barras, tortas o tablas simples
Lecciones aprendidasQué funcionó y qué se puede mejorar

3. Qué indicadores priorizar

Elige indicadores que conecten recursos invertidos con resultados alcanzados. Algunos ejemplos:

  • Costo por beneficiario atendido
  • % de cumplimiento de metas operativas
  • Evolución de indicadores sociales (salud, educación, empleo) vinculados al proyecto
  • Aumento de la cobertura o alcance del programa
  • Tiempo promedio de ejecución vs. lo planificado

Evita indicadores vagos o sin contexto, como “se distribuyeron 500 kits” sin explicar el impacto real de esa acción.


4. Visualizar bien es clave

Una imagen bien diseñada vale más que 10 párrafos. Usa herramientas simples como Excel, Canva o Looker Studio para crear:

  • Gráficos de barras para mostrar distribución de gastos
  • Tablas comparativas antes/después
  • Mapas de calor geográficos si hubo cobertura territorial
  • Dashboards interactivos si el reporte es digital

5. Fortalecer la narrativa con datos

Los datos solos no cuentan una historia. Acompáñalos con explicaciones breves:

“Con $5.000 se capacitó a 80 mujeres en habilidades digitales. 65% consiguió empleo dentro de los 3 meses siguientes.”

Ese tipo de frases conecta lo cuantitativo con lo humano.


Conclusión

Rendir cuentas con datos no es solo una obligación, es una oportunidad para fortalecer la confianza, renovar alianzas y escalar el impacto.
Un informe bien armado puede ser la diferencia entre renovar un fondo… o quedarse fuera del próximo ciclo.